
Pasado y presente, fantasía y realidad, Historia e historia, se entrelazan en esta novela, y lo hacen total naturalidad. Si hay una palabra que defina Mujer abrazada a un cuervo es esa: naturalidad.
Ismael ha escrito una delicada novela de suspense y aventuras, manchada con unas sencillas gotas de terror -muy contadas-, algo de romanticismo y una dosis de fantasía elegante, simple y bien llevada. Como los personajes de su anterior novela, Rojo alma, negro sombra, los protagonistas se mueven en las fronteras, en los bordes, en las discontinuidades que separan o unen, según se vea, diferentes mundos, realidades y percepciones. Estos caminan en un precario equilibrio, sometidos a fuerzas externas sobre las que apenas tienen control. Y al mismo tiempo que caminan en pos de la solución al problema (pues siempre hay un enigma, un problema, una prueba que completar o resolver), atravesando las fronteras de un lado a otro, efectúan una búsqueda de su propia completitud, de su realidad más íntima, de un sentido que dote a su existencia de una silueta definida.
Ismael trata al lenguaje como un orfebre a los materiales más preciosos. Maneja el suspense con manos de prestidigitador, sin trucos sucios, sin apenas esconder nada a los ojos del lector. Sus giros argumentales no son bruscos, aunque mantienen intacta su capacidad de sorprender al lector y de mantenerlo enganchado a la lectura. Nada sucede porque sí, nada se relata porque sí.
Quien quiera acercarse a la novela que lo haga con el tiempo y la tranquilidad a su espalda. Mujer abrazada a un cuervo no es una novela para leer en el metro, para leer deprisa, engulliendo párrafos y capítulos; es un delicado mecanismo de precisión que requiere su tempo, su horas, un ambiente adecuado, sus relecturas parciales.
Ismael no nos defrauda. Ismael nos está mal acostumbrado a un listón muy alto en el panorama fantástico español. Como escritor es un referente a seguir, un referente que antepone la buena literatura a cualquier etiqueta.
Leer a Ismael no es leer un género, es leer pura y simple literatura.
Otros ecos: Emilio Bueso en OcioZero