Me gusta pensar, no que piensen por mí. Me gusta Reflexionar acerca del mundo en el que vivo... me gusta el miedo y la buena literatura.
jueves, noviembre 26, 2009
Elegía a un buen y viejo amigo
No me considero un purista. Si el giro es creativo, innovador, inquietante, o simplemente está bien hecho y no pretende engañarme, entonces disfruto como el primero. Si no es así, entonces abogo por un apaga y vámonos sembrando cizaña en las mentes adocenadas de los becerros seguidores de las tendencias porque sí.
Por suerte, y digo por suerte, siempre me quedara mi viejo amigo.
Da igual que lo imposturen, da igual que lo satiricen… nada puede con él. Está tan arraigado en nuestro subconsciente que inútiles son las armas de la mordacidad, del infantilismo.
Da igual, cuando surge y reaparece lo hace con la fuerza de la marea que arrastra cualquier dique, con la potencia del trueno cuando retumba y se mete en nuestras tripas.
Hablo del fantasma, del espíritu, de la condensación de nuestra duda con el más allá: duda en cuanto a su existencia y a su cualidad. El fantasma ha recorrido un largo camino, el espíritu del muerto, del no encarnado, llamémosle como queramos, es un viejo amigo de los amantes del terror. Siempre ha estado ahí. A veces protagonista, a veces secundario, sabedor de su capacidad, de su esencia poderosa e inquietante. Él, en cuanto a la creación hablamos, no es un oportunista, es un depredador inexorable. No nace como un monstruo de la sublimación de algunos temores, de la corporeización de inclinaciones, sexuales, violentas, de dominio. No, nace de algo que va más allá. Nace de una duda, de un vacío, del desconocimiento formal de nuestro destino. Nace de lo que no es porque no se conoce, y eso siempre es el más horrible de los abismos al que uno pude asomarse. Y por ello es más inmune al choteo, a la burla y la sátira; por eso suele salir incólume de ellas, y, llegado el momento, hacernos sentir el más terrible de los escalofríos.
miércoles, noviembre 25, 2009
Crónicas desde la gripe J. Calabazas en el trastero: arañas
Pero a lo que íbamos.
Corran, corran de verdad. A Internet, a la librería, al kiosko; sea donde sea que puedan encontrar las antologías de Calabazas en el trastero, corran y cómprenlas: Entierros, Arañas, Poe
¿Y a qué viene este surtidor de euforia? Pues bien, se debe al hallazgo de un tesoro, de una perla valiosa y auténtica. Lo dicho, si ya cualquier aficionado al terror debiera hacerse con los tres números actuales de Calabazas, ya que es casi el único escaparate en el que los nuevos talentos pueden mostrarnos su valía, disposición y creatividad (junto a Sable, Paura y poco más); a ello se suma un valor añadido más: José Miguel Vilar-Bou y su relato "El laberinto de la araña" en la segunda antología dedicada a las arañas.
Toda antología es por definición desigual. Los relatos nos ofrecen un abanico de formas de narrar muy diferentes, tanto en temática, estilo y calidad. La calidad media de Los Calabazas es muy buena, en algunos casos espléndida, en otros arrastra la losa de un tema demasiado cerrado que hace que las historias suenen demasiado iguales, pero el relato de Vilar-Bou destaca sobre todos como un faro en la tiniebla de la costa. Es esta una razón más para lanzarme sobre su Alarido de Dios, nueva novela, en cuanto me sea posible.
Gracias José Miguel, en medio de la tos y el malestar me proporcionaste unas minutos de disfrute.
jueves, noviembre 12, 2009
¿Puedes matar a un niño?
El mundo del terror español le debe un homenaje a Chico Ibáñez Serrador. Su figura prosopopéyica es uno de esos baluartes en los que se escondió, y desde el que luego emergió, con fuerza y éxito, tan denostado género. Su labor en televisión fue encomiable, ofreciéndonos esas joyas que fueron las historias para no dormir. No menor influencia en nuestra generación, tuvieron todas aquellas películas que prologó con su estilo inconfundible, sus escarceos con la literatura… y, entrando en materia, aquellas que nos legó como creador cinematográfico.
De entre todas, emerge con una inquietante capacidad de sobrecoge ¿Quién puede matar a un niño?
Serrador, en realidad Juan José Plans, autor de la obra Juego de niños, en la que se basa el filme, se adelanta al menos en un año a King y sus Chicos del Maíz al crear una atmósfera de paradoja, al recrear un lugar en el que los patrones de conducta de los niños cambian por completo, trasladándose en el eje moral hacia el lado más oscuro y cruel. Abordada desde un punto de vista moral, como ya he dicho, nos pone en medio de una situación que conmueve nuestros principios éticos, y psicológicos más arraigados, aquéllos sobre los que pivota nuestro comportamiento en su esencia instintiva, obligándonos en cierto modo, como a los protagonistas adultos, a actuar en contra de lo natural y establecido cvomo correcto. Es este sin duda uno de los elementos de configuración del horror más efectivos que existe, la subversión del orden de las cosas, el cambio de papeles de lo conocido, sobre todo en términos emocionales y biológicos, esos que se nos dibujan como íntimos, indefectiblemente anclados a nuestros genes.
Un niño haciendo el mal de forma compulsiva e intencionada.
Esta conmoción psicológica, este reordenamiento apresurado de los principios y del comportamiento al que nos vemos obligados a recurrir como espectadores, se ven subrayados por el excelente uso del entorno. No solo la oscuridad y los ambientes cerrados son los únicos marcos adecuados para convocar al miedo. También el sol, el verano, los lugares abiertos, algo tan inocente y agradable como una playa mediterránea, ofrecen una referencia que, bien tratada, matiza y amplifica los efectos perturbadores del argumento terrorífico como tal. Uno llega a aborrecer el sol la luz, sobre todo el exceso de blancura de las casas del pueblo, símbolo extravagante de la pureza retorcida que destilan y esconden en su seno.
Quizá haya envejecido un poco mal, quizá en algunos momentos se abuse de un cierto efectismo (el juego de la piñata de los niños con el cadáver del viejo, la atonía exagerada de los chicos que los deshumaniza aún más si cabe). Aunque otros podamos definir algunas de esas escenas como poderosas imágenes cargadas de intención y osadía. Pero sigue siendo un referente del terror, junto a Los Chicos del Maíz, La Profecía y El Pueblo de los Malditos (de la que quizá en cierto modo beba en algunos momentos, obviamente en la versión inglesa del año 1962, basada en la novela de John Wyndham, The Midwich Cucos, 1957)
lunes, noviembre 09, 2009
Hispacon Huesca 2009
Par empezar, felicitar a los chicos de Oscafriki. Su trabajo debe quedar como un ejemplo claro de cómo se hacen bien las cosas. Sé que al principio hubo miedo, pero su seriedad y su buen hacer han dado como resultado un evento estupendo donde la gente se ha sentido muy a gusto y creo que el nivel ha sido alto.
También felicitar a toda la gente de Nocte, tanto por su amistad, incidiendo en aquellos que vieron premiado su esfuerzo creativo con varios de los premios Ignotus, y especialmente al amigo Emilio Bueso, que, cosa rara, se quedó sin palabras -de verdad, sin palabras- cuando le fue concedido el Domingo Santos con todo merecimiento. Ves, Emilio, siempre hay que seguir escribiendo, aunque parezca no conducir a ninguna parte... el camino es lo importante, luego el azar y la profesionalidad dan frutos a su manera.
Por mi parte me traigo a casa un sabor muy dulce. Mi primer monólogo del terror, en compañía de David, Roberto, Susana, Juan y Alfredo fue una experiencia gratificante, y por los comentarios, exitosa. Un cierto sabor más agridulce me traigo con mi ponencia, La mitología del horror, ya que me falló la concentración en su arranque, aunque luego todo fue e las mil maravillas, sobre todo las ideas que surgieron en el debate posterior.
Una Hispacon es el marco adecuado para conocer a esa gente a la que solo tratas mediante la electrónica, gente a la que tienes ganas de dar la mano, con la que compartir ideas y cerveza cara a cara. Hablo de Emilio, de Marc, de Ismael, de David, del otro David, Mateo (por fin nos conocimos en persona, tío), de Juan, Óscar, Alfredo, Fermín, Sergio, Miguel y compañía... porque seguro me olvido de muchos debido a mi nefasta memoria para los nombres.
Y una mención especial: un agradecimiento cariñoso a nuestras compañeras, esposas y novias, que estuvieron ahí aguantándonos bajo la lluvia de Huesca: pacientes y comprensivas.
Premio Domingo Santos 2009
Emilio Bueso por "El hombre revenido"
Premios Ignotus 2009
Mejor Novela: Día de Perros, de David Jasso - Ed. Hegemón
Mejor Novela corta: Cuarenta siglos os contemplan, de Sergio Mars - Grupo AJEC
Mejor Cuento: Lluvia sangrienta, de Roberto Malo - Mira Editores
Mejor Antología: Bebés jugando con cuchillos, de Santiago Eximeno - Grupo AJEC
Mejor Libro de ensayo: Del folletín al bolsilibro: 50 años de la novela popular española (1900-1950), de Fdo. Eguidazu - Silente
Mejor Artículo: Los dioses astronautas en la ciencia ficción, de Mario Moreno Cortina - BEM On Line
Mejor Ilustración: Día de Perros, de Cuca Baquero - Ed. Hegemón
Mejor Producción Audiovisual: Los Cronocrímenes, de Nacho Vigalondo (cine)
Mejor Tebeo: La legión del espacio, de Alfredo Álamo y Fedde Carroza
Mejor Obra poética: Las increíbles suburbanas aventuras de la Brigada Poética, de Alberto García-Teresa - Umbrales.
Mejor Revista: Hélica, de la Asoc. Cultural Xatafi
Mejor Novela Extranjera: El sindicato de policía Yiddish, de Michael Chabon - Mondadori
Mejor Cuento extranjero: El índice, de J.G. Ballard - Berenice
Mejor Sitio Web: BEM On Line - Grupo Interface
miércoles, noviembre 04, 2009
Truco o trato
Incomprensible.
Pero la vida es así, Lázaro: injusta, dura.
Hay que ver 'Truco o trato', hay que verla en cuanto se pueda, cómprenla, alquílenla, si pasan de la ley y el orden, bajo su responsabilidad, descárguenla.
Quizá no sea una obra maestra, no, no tiene porqué serlo. Pero es una de esas sorpresas que nos reconcilian con el género. Es difícil ser original en los tiempos que corren, pero este filme lo consigue.
Diferentes historias entrelazadas entre sí, todas ambientadas en un mismo lugar, en un mismo tiempo, una escalofriante y divertida noche de Halloween. Una ciudad tipo, un barrio tipo, una fiesta tipo... en la que las cosas más increíbles pueden llegar a suceder. Cada personaje posee su alma, diferenciada, su carga simbólica e importancia. No sobra nada, ni una escena, ni un efecto, de los cuales, por cierto, apenas se abusa... Algo de agradecer en los tiempos que corren. La bases, bien firmes, son, por un lado la originalidad , y por otro la propiala narración, las distintas historias que se nos cuentan, que se alejan y entrelazan, que se interfieren o se hacen paralelas entre sí en armonía, con una precisión total, sin material sobrante, sin excesos.
Quizá en ella se huele el viejo y amable aroma del cine de los ochenta, del buen cine de la década prodigiosa, donde la calidad y el entretenimiento se conjugaban de forma armónica.
En aullidos
En almas oscuras
jueves, octubre 29, 2009
Nocte de difuntos
Así que nos pusimos manos a la obra, algo rapidito, sencillo y eficaz. Santiago Eximeno se ofreció amablemente a coordinar y dar el soporte adecuado al desbarre que pretendíamos crear, Gerard Tauste creó la espléndida portada. Y así, sin más, para su disfrute:
Nocte de difuntos [pdf para descargar]
El micro-homenaje de NOCTE a esta época de misterio, terror, apariciones, calabazas y diversión.

martes, octubre 27, 2009
Niños y terror
Como víctimas es muy fácil empatizar con ellos y así meternos en la historia de pleno, sin esfuerzo: son niños... Con ellos que sucede lo mismo que con un cachorro de perro o de gato, hay algo en nuestro cerebro, atávicoy primario, que nos impulsa a la protección, al mimo, a la defensa. Añádase a esto, y no sé bien la causa —daría para un sesudos análisis— que siempre resultan más listos, más coherentes y cuidadosos que sus compañeros adultos. El niño víctima es un rival de cuidado para el elemento maligno de la historia. Quizá sea porque de forma inconsciente sabemos que hay algo en él que le pone más cerca del mundo irreal, sobrenatural, o roto, que se define en cualquier historia de terror; algo en su forma de ser que le hace moverse con facilidad en ese universo en el que la racionalidad, estúpida y fatua, del adulto es más un lastre que una ventaja. Y eso es una prerrogativa, un arma poderosa: conoce a tu enemigo y muévete sin ideas preconcebidas.
Y no digamos el niño como verdugo, como portador, heraldo, participante o protagonista del mal. Asistimos a la ruptura de la realidad natural, la quiebra de una de las reglas sociológicas más fuertes que existe. El terror juega con esas fracturas, las usa con mano experta, grietas por las que se cuela lo imposible, lo perturbador, y nada más perturbador que una criatura, por lo común inocente e inofensiva, dotada de la malvada inteligencia, de una voluntad firme y destructiva, de unos ojos cándidos y una sed de sangre y destrucción no contaminadas por ninguna educación.
lunes, octubre 26, 2009
La huérfana
No es original... ya lo sabemos; niña mala que aparece en la vida de una familia y se dedica a sacar toda la maldad que late dentro de ella, con mucha inteligencia y una mala leche imaginativa y proverbial, ¿y qué?
Pocas cosas originales hay por ahí.
Pero esto no debería ser nunca un elemento que denigre una obra. Por que lo que importa es el efecto que esta nos produce, y en mi caso Jaume Collet lo ha logrado, ha conseguido que me revuelva en el asiento, que quisiera irme del cine, no porque le película fuera mala, sino porque el desarrollo me producía una inquietud constante, un malestar punzante. Algo que solo recuerdo me produjo, en su tiempo, la joya de nuestro amigo Balagueró "Los sin nombre"
Buen desarrollo, una composición de personajes soberbia, una trama que no decae... una protagonista que nunca flojea, que logra, llegado un momento, producirnos un escalofrío con solo aparecer en la pantalla.
Un consejo, vayan y vean...
PREMIOS NOCTE 2009
La Asociación Española de Escritores de Terror (NOCTE), en su afán por premiar aquellas obras que por su calidad, temática y originalidad hayan destacado dentro del campo de la literatura de terror en 2008, han decidido convocar por primera vez los Premios Nocte de Terror.
Han sido muchos meses de propuestas y deliberaciones entre los miembros de Nocte. Había mucho material publicado y de gran calidad, algo que nos congratula y que esperamos que se repita en ediciones posteriores.
Aquí tenéis a los premiados:
Premio Nocte a la mejor novela Extranjera:
-“Déjame entrar” de John Ajvide Lindqvist (Espasa-Calpe, 2008)
Premio Nocte a la mejor novela Nacional:
-“Rojo alma, negro sombra” de Ismael Martínez Biurrun (451 editores, 2008)
Premio Nocte al mejor relato Extranjero:
-“El mejor cuento de terror” de Joe Hill (Fantasmas; Suma, 2008)
Premio Nocte al mejor relato Nacional:
-“Lluvia sangrienta” de Roberto Malo. (La luz del diablo; Mira editores, 2008)
Premio Nocte honorífico:
Se ha decidido por unanimidad ofrecer un galardón especial, como reconocimiento a toda su carrera, a Francisco Torres Oliver, traductor literario especializado en el género de terror. Se le brindará un homenaje especial y se le entregará una escultura de José Azul como trofeo personalizado.
Nuestra más sincera enhorabuena a los premiados. Sin duda, el reconocimiento a la labor es uno de los mayores premios a los que un escritor puede aspirar.
Asociación española de escritores de terror, Nocte
Enhorabuena a los ganadores
lunes, octubre 19, 2009
Lamento...
Conclusión:
Dios, damos una patada y nos sale de la nada crepuscular otra serie de romance sobrenatural. Nos inundan, nos ahogan en esa esencia rosa de sangre, nos abruman con la pasión desenfrenada del no muerto enamorado, de la impúber acosada por las fuerzas oscuras del erotismo macabro. ¿Qué diría Corín Tellado si levantase la cabeza?
Joder, entonces seguro que se la intenta ligar un vampiro vestido de Armani, modales de Oscar Wilde y con aromas a lo Jean Paul Gaultier.
Mientras tanto, ando a al espera de que el "landismo" saque a este subgénero de las cavernas y el romance sobrenatural casposo tome el poder.
viernes, octubre 09, 2009
Breves: Cthulhu 5, Fabricantes 2008 y Objetos perversos
Sin palabras... espléndido

Fabricantes de sueños 2008:
Pues que ya he recibido mi ejemplar de cortesía. Mi relato "El mazo", publicado en la tristemente extinta "Miasma", fue seleccionado como de lo mejor del año 2007. Debo agradecer la estupenda introducción de los seleccionadores, un alabanza, quizá inmerecida, o quizá no.
[Ver]
Objetos perversos, de Marc R. Soto:
Cito a mi compañero de Nocte en un proyecto recién parido por el mismo:
"Los objetos nos rodean por doquier: en nuestras casas, en la oficina, en las calles. Allí donde miremos, un objeto nos devolverá siempre su mirada fría, indiferente, mecánica. Estamos tan acostumbrados a su presencia constante que es posible que, en realidad, nunca los hayamos visto realmente
[...]
Sin embargo, de cuando en cuando sentimos algo al sostenerlos en nuestras manos o al detenernos más de un segundo a pensar en ellos: un cierto peso, un relámpago helado en las tripas, tan fugaz que es casi imperceptible, tan leve como el rayo de luz que, al escapar por la puerta entreabierta de un farol encendido, horada las tinieblas. Y al otro lado de esas tinieblas, tan sólo el objeto contemplándonos, ese ojo abierto y febril..."
Este nuevo proyecto es el blog "objetos perversos". Un proyecto que incide en esa otra manera de ver el mal con la que coincido plenamente: el mal en lo cotidiano, el mal difuminado y activo dentro de las cosas más habituales, al acecho, con un único objetivo...
Suerte con ello, Marc.
jueves, octubre 08, 2009
Voces del silencio, de Tabitha King
Esto último es lo que me ha sucedido con la lectura de “Voces del Silencio”, de Tabitha King, esposa y compañera de nuestro viejo conocido. No soy de los que exige acción, acción y acción en cualquier creación literaria; no soy de los que andan quejosos porque en un libro de cuatrocientas o quinientas páginas no sucede nada relevante hasta más o menos la mitad, y noten que digo sucede, insisto, sucede; porque aunque no suceda nada, la maestría del autor nos puede seducir igualmente. El problema de esta obra es que, llegados a las doscientas páginas: no ha sucedido casi nada, lo sucedido no aporta atractivo, no hya seducción, y el mundo que la autora se empeña en retratar se desdibuja en una prosa farragosa, en una constelación de detalles sucesivos sin la menor relevancia o interés. Supongo que todo sucede en aras de generar un ambiente, de dotar a la narración de un marco o un espíritu, pero la sensación es la de que solo sucede eso, una puesta en el lugar, sin más, sin entrar en nada, sin ofrecer un universo atractivo, solo las pinceladas en un cuadro de segunda.
Cuando una creación carece de trama definida, cuando es una narración sin argumento, todo autor debe saber que se ha de ganar al lector con más empeño que si así fuera. Hay que ser bueno, muy bueno, para saber hacerlo. Hay obras cumbre de la literatura que funcionan así: “Señor y perro” de Thomas Mann, “Los cantos de Maldoror” de Lautreamont… Obras en las que la trama no es nada, el argumento es inexistente; divagaciones, diríamos, sí, peor divagaciones hermosas, que poseen esencia y contenido, no una mera concatenación de sucesos desdibujados que no conforman nada.
De todas formas, no todo el mundo piensa así, y hay algunas buenas críticas del libro.
Crítica en FantasyMundo
Por lo que quizá, deba volver a enfrentarme a la obra, porque a veces el estado de ánimo del lector puede influir en un primer acercamiento.
martes, octubre 06, 2009
Placer de Gourmet: Apparitions
Quizá tenga que ver con al secreta fascinación que tiene para mí la acción de ese ente poco definido, quizá indefinible, llamado mal. Cualquiera de ustedes que haya leído alguno de mis relatos en el género del terror, verá que ese elemento es el eje, la presencia germinal: el mal como elemento presente en nuestra vida, algo sustancial, omnipresente y funesto. Y ya no solo el mal como una acción, una mera pulsión o elección humana, el mal más como elemento ajeno a lo humano, sobrenatural si se quiere llamar de esa forma.
La verdad es que mi forma de pensar me hace muy refractario, a nivel racional, a admitir la realidad de ese mal sobrenatural en cualquiera de sus variedades; pero como creador y observador de comportamiento, las creencias y cultura humanas, éste se me hace atractivo. Es apasionante como se ha lidiado y se lidia con el concepto en la historia pasada y presente, apasionante ver la capacidad perturbadora que posee.
¿Y por qué les digo todo esto? Porque ya hacía mucho tiempo que no disfrutaba de un acercamiento tan atractivo al tema de la posesión como el que se hace en la miniserie de la BBC “Apparitions”
La virtud de la serie es la de abordar el tema sin recurrir al efecto fácil, a la espectacularidad, atendiendo a la trama y a la humanidad de los personajes, no en vano el problema de la posesión demoníaca es ese, la humanidad del individuo sometida a un ente externo que persigue su corrupción y la del resto de los seres humanos. Su virtud es la plausibilidad, la mínima suspensión de la realidad que se requiere para disfrutar de ella. La palabra clave sería elegancia; no hace falta recurrir a aterradoras escenas, a un espectro fascinante a una trama de espectáculo de variedades, de efectos especiales para inquietar, para hacernos pensar.
El trabajo de los intérpretes es impecable. Una lástima, o no, que solo se halle en versión original con subtítulos.
jueves, octubre 01, 2009
Notas breves
La serie de zombies de la BBC me ha hecho reflexionar. Aparte de pasar un muy buen rato, ha logrado que le dé al caletre algo más de lo normal. ¿No se han dado cuenta de que este tipo de creaciones, sobre todo las cinematográficas, son las dignas herederas del cine de catástrofes ochentero? Si no observen su esquema, la forma de narrar, la manera de abordar los personajes.
Por cierto, se trata de una serie sin pretensiones y quizá por ello traspasa la frontera de esa supuesta sencillez y ofrece algo más que una simple gamberrada, un producto impecable.
Encuesta sobre monstruos.
Sí, la noticia sale en todos los noticiarios, telediarios y medios de comunicación. Esa pequeña nota friki que quiere ser el guiño desenfadado y divertido. Hoycinema ha realizado la encuesta en la que se preguntaba cuál era el monstruo de las producciones de ciencia ficción que más miedo les producía a los encuestados. El ganador al KO: "Alien" el babas, seguido del cariñoso "Depredador" y luego por los encantadores "Gremlins".
Al hilo me he preguntado cuál es mi monstruo.
No me iré por las ramas con sesudas disquisiciones, me remitiré a la experiencia, si no que se lo digan a mis tripas preadolescentes, viene de la mano de la serie "El misterio de Salem's Lot" y su inquietante vampiro Barlow a lo Nosferatu. Les aseguro que la escena de la celda de la cárcel, su repentina aparición, si bien hoy me produciría una sonrisa, en su momento me lo hizo pasar muy, muy mal. Creo que pocas veces monstruo alguno tuvo tanto efecto.
martes, septiembre 29, 2009
Sable - Especial Nocte
Si hay alguien con capacidad, tozudez, profesionalidad y profesionalidad son Fermín Moreno y su compañera Blanca. Ambos, con la periodicidad que les permite su ajetreada vida, sacan adelante uno de los últimos ejemplos de revista dedicada a lo fantástico, en todos sus ámbitos de creación y géneros. Hablo, por supuesto, de Sable.
¿Qué es Sable? Pues desde mi humilde parecer, el último reducto de los irreductibles. Una revista amateur con presentación de profesional, una puerta a la creación, a la creación con calidad, pues les aseguro que el filtro que Fermín y compañía ponen no es precisamente permisivo.
Así que un nuevo número de Sable es una gran promesa.
Y a qué viene este panegírico. Pues a que este nuevo Sable, el número siete, es un especial dedicado a La Asociación Española de Escritores de Terror- NOCTE. Fermín nos arrojó el guante, y unos cuantos lo recogimos y se lo devolvimos.
Me siento afortunado, honrado y agradecido. Primero por ser quien abre la lidia. Y sobre todo teniendo en cuenta que el relato que les envié era un relato arriesgado, sin duda un relato duro, muy duro, no apto para todos los paladares; sino que se lo pregunten a mi esposa; todavía recuerdo la cara de fría estupefacción que me dedicó al terminar la lectura de "La necesidad del dolor". Es bueno, me dijo, muy bueno, pero te has pasado; les juro que me miraba como si de repente me hubiera convertido en un tipo muy siniestro...
Pero dejemos que sean los propios editores quienes hablen:
Por supuesto, una vez lo hayan leído, espero sus comentarios.

La necesidad del dolor – José María Tamparillas
Bajo París – Juan Ángel Laguna Edroso
Víctimas inocentes – David Jasso
El niño de las alas húmedas – Blanca Libia Herrera
Monstrios entre nosotros - Sergio Mars
Hamelín – Santiago Eximeno
El hombre que nos saludaba – Luis Sánchez Graiño
El ansia – Miguel Puente Molins
El ciclista fantasma – Roberto Malo
Siempre en mi recuerdo – Marc R. Soto
El recital – Juan Díaz Olmedo
Dial – Emilio Bueso
Hija de silencio y soledad – Fermín Moreno González
La portada es obra del increíble Jonas Biorn, y las 13 magníficas ilustraciones interiores han sido realizadas ex profeso por el grandioso Pedro Belushi.
Ya es posible realizar pedidos aquí: info_sable@wanadoo.es
72 páginas en formato A4. El precio es de 5,95 €
lunes, septiembre 28, 2009
El viejo Sur - Un coro de niños enfermos
Juega todo: la mezcla y convivencia de culturas y creencias, la peculiar idiosincrasia de sus gentes, la evocación constante de un pasado idílico que se truncó y que dejó una cicatriz que en muchos lugares no ha curado, la eterna visión de una sociedad anquilosada, pretérita, anclada en las tradiciones más variopintas, una naturaleza peculiar y sobre todo un espíritu de misterio y ensoñación que todo lo tiñe
Acabo de leer "Un coro de niños enfermos" de Tom Piccirilli, también acabo de terminar la primera temporada de "True Blood"... y si juego a recordar, me encuentro con otros tantos ejemplos (algunos menos afortunados que otros) "Entrevista con el vampiro", "El corazón del Ángel", "La serpiente y el arco iris", muchos de los relatos de Ambroce Bierce. Otros tantos títulos tanto de literatura como de cine, se quedan en el tintero.
Una buena recomendación el libro de Tom Piccirilli. Una novela poderosa que habla del pasado, de la familia, de las obsesiones.
Me gustan las creaciones que ahondan en la crudeza primigenia del hombre, las que saben describir sin pacatería las inclinaciones más pasionales, más animales, el constante enfrentamiento con la socialmente establecido... No esperen una novela con grandes dosis de tensión. El terror, el miedo se filtran en contadas ocasiones, pero lo hace con una capacidad de perturbación notable.
Quizá, de sacarle alguna pega, su único defecto sería el cambio de velocidad en la narración conforme el final se cierne sobre ésta. Quizá un poco más de regularidad, de pausa, la hubiera terminado por redondear.
jueves, septiembre 03, 2009
Básicos del terror: El tren de la carne de medianoche. De Clive Barker
Podríamos decir, en un primer acercamiento, que los protagonistas del relato son los dos personajes de carne, hueso y sangre. Pero la protagonista es la ciudad de Nueva York: un ente omnipresente, una sombra que oscurece cada párrafo, que es marco y protagonista.
Hablamos de un relato que bucea, como otros muchos del autor, en los miedos más atávicos del ser humano, atávicos, y por ello impregnados de un sabor animal, primario, que permite ese acercamiento visceral, brutal diría yo, que siempre es plato de buen gusto en dichas obras.
Ya el título no deja lugar a dudas. Sabemos a lo que nos vamos a enfrentar, solo nos cabe esperar que el autor resuelva bien, que algo tan manido como es el canibalismo, la muerte y la explotación más primaria de dicha muerte, nos impacte, nos sorprenda y no caiga en un mero juego de tópicos, de brutalidad por el mero gusto de la brutalidad, de algo tan tristemente en boga como ese irresponsable sentido de la provocación sin otro objeto que superar el límite de una provocación previa.
Y así es. No nos quedamos en la superficie, tampoco lo resuelve de una manera forzada e incompleta… algo que sucede, como ya dije, en la última versión cinematográfica. Y quizá sea esa resolución, el descubrimiento que hace al final uno de los co-protagonistas de aquello que habita las profundidades de la Gran manzana, de quiénes son y qué representan, aquello que más me ha agradado del relato.
Posee fuerza, coherencia y ese ligero grado de trascendencia fluida que a veces se hace necesaria en una creación de terror de tintes sobrenaturales.
miércoles, julio 29, 2009
Casualidades
La primera fluye de este blog, de la anterior entrada en la que hablaba de esa 'desacralización' del terror. Surgió al poder ver una vieja y magnífica película: "el héroe anda suelto [Targets]", dirigida por Peter Vogadanovich, interpretada por un fantástico Boris Carloff, producida por Roger Corman. El filme enfrenta a una vieja gloria del cine de terror clásico ya cansado, con un asesino contemporáneo pleno de juventud y facultades: una especie de cara a cara entre lo que producía terror en el pasado y lo que produce terror en el presente. A cada escena, y sobre todo, al final de la película, surgía en mí esa extraña sensación de "esto yo ya lo había pensado antes, mira qué casualidad", lo viejo y lo nuevo, el cambio de marco con el cambio de creencias o la desaparición de estas...le paso d elos sobrenatural a la pura maldad humana. La película es recomendable, muy recomendable. El juego de espejos, el lenguaje subyacente, son un manjar para buenos degustadores.
La segunda vino mientras leía el libro "la bruja de abril" de Majgull Axelsson; la protagonista, una mujer inválida (entre otras cosas), posee la cualidad de salir de su cuerpo para entrar en los cuerpos de animales y personas, y lo que generó la casualidad, también se considera una "benandanti". El libro anterior a éste en la pila de lectura, se trata de "Historia nocturna" de Carlo Ginzburg, un historiador y antropólogo italiano; obra en la que realiza un largo e instructivo repaso de los antecedentes históricos, folclóricos religiosos y mitológicos del aquelarre; libro en el que se le da una gran importancia a este grupo de personas, los benandanti, nacidos en la Italia de los siglos XVI y XVII, que en los equinoccios poseían la capacidad de hacer salir a su espíritu del cuerpo físico, dormido, para sostener luchas épicas, armados con ramos de hinojo, contra las brujas, en lo que se supone es un culto/rito para proteger la fertilidad de las cosechas. La verdad es que esta secta, culto o como queramos llamarla, me causó interés al leer el libro del italiano, dado que no conocía su existencia, y el tema de las sectas heréticas, ritos y folclore brujeril siempre me ha atraído. Así que imaginen cuando el tema se repite justo en mi siguiente lectura.
En ninguno de los dos casos conocía la posibilidad de la existencia de las coincidencias. Aparecieron , ahí, sin más. En ambos la causalidad me sorprendió agradablemente.
viernes, julio 17, 2009
Secularización del terror
Así pues, no será raro que, de aquí a noviembre, les dé la lata con alguno de estos desbarres, pues este blog se me antoja una buena herramienta para aclarar ideas.
Y ayer, sin ir más lejos, en una de esas noches de insomnio, apareció una de ellas. No es que sea nueva, ya recorrió fugaz mis neuronas alguna que otra vez, pero la oscuridad, la vigilia forzada, ayudaron a que, en lugar de venir e irse, se quedara un rato haciéndome compañía.
Y es que uno se da cuenta de que el proceso de secularización, de abandono de la visión trascendente e irracional del universo, ha trasladado su acción también a una de las múltiples formas de expresión del universo de lo numinoso, de lo trascendente, de lo “desconocido”: la creación de terror. Hay pensadores que ven en la literatura —y por ende otras variedades artísticas— de terror un mecanismo de fijación y reestructuración de los miedos e inquietudes ya superados por una cultura o sociedad. Estos miedos se superan, y sólo entonces toman cuerpo, controlados, para disfrute masoquista de lectores y lectoras. Hasta cierto punto estoy de acuerdo con esta visión, y digo hasta cierto punto, puesto que cuando se habla de esos procesos de superación, creo que son relativos, que se extrapolan a la generalidad desde un reducido ámbito de afectados, más centrados en el mundo cultural, de poder, de la élite de pensamiento de dicha cultura. En el fondo los miedos, la angustia, la superstición, sobreviven en un nivel primario de la masa, del hombre de a pie, superados en la superficie, todavía algo activos en el fondo.
Del mismo modo que el cosmos espiritual, el universo de creencias de la sociedad mutan, para lo que nos interesa en concreto: las causas del miedo y la angustia, también evolucionan. En este caso asistimos a una secularización, o mejor sería decir a un traslado del eje sobre el que se flexionan estos miedos, lo mismo sucede en nuestro ámbito de creación. La trascendente ya no aterra, al menos en todos sus aspectos, la muerte, los elementos más pedestres, del día a día —alienación, deshumanización, soledad…— o no tanto, como una ciencia cada vez más alejada, incontrolada en apariencia e incomprensible en su complejidad; un clima que ejerce de improvisada espada de Damocles en el inconsciente colectivo, la aparición de nuevas enfermedades, la presión ejercidas por otras culturas.
Espero, poco a poco, ir desarrollando esto en sucesivas entradas exponiendo ejemplos concretos.
martes, julio 14, 2009
Miedos
Luego los miedos se disuelven, se queda atrapados e el fondo cubiertos por una espesa capa de sedimento y experiencia. A veces, cuando algo nos conmueve de verdad, quedan al descubierto de nuevo de forma momentánea y, para nuestra sorpresa, comprobamos que hay terrores para los que no estamos vacunados, creemos que ya no nos afectan, pero esa inmunidad que hemos trabajado se ve resquebrajada y nos reubica debajo de esa mesa imaginaria, agarrados a un cojín también imaginario.
Y no siempre es un suceso, un relato, una escena.
A veces es algo tan simple como un cuadro.

Fascinación y miedo suelen ir de la mano. Fascinación que se cuaja ante la evidencia de la maestría del pincel, en comunión con la penetración emocional del autor. Miedo ante la plasmación de una realidad, en apariencia particular, pero que resulta ser paradigmática global: una patada en el alma. Miedo ante lo que esa metáfora visual nos transmite, miedo porque nuestro cerebro, mientras contemplamos el cuadro, trabaja a un nivel no racional, opera mediante símbolos e iconos. Se ve regulado por leyes que no obedecen a los paradigmas de la razón habitual: Nuestra corteza cerebral intenta tomar de nuevo el control, pero el hipotálamo se aferra a ese asidero momentáneo que le permite asumir una cierta cota del poder perdido.
De vez en cuando me relajo, tomo aire, busco en internet, en algún viejo libro de arte y me dejo envolver por el poder de Brueguel el Viejo y su “El triunfo de la muerte”. Hay algo en el cuadro que me fascina, me perturba y me absorbe. La realidad se somete a la tragedia. Es el fin sin ambages, ineludible, con toda la crueldad que se dibuja en un Apocalipsis. Nada escapa a la larga mano de la muerte, todo se corrompe, puesto que ya contenía en sí el germen de la corrupción. Ricos y pobre se igualan, bellos y feos, tontos y superdotados.
Es el terror extremo, es el fin, la desintegración. El triunfo del mal.
Pero es tan hermoso.